Clases

Clase Teórica
Lunes 19:30 a 20:30 Anfiteatro “Prebisch” Dra. María Laura de Arriba

Comisiones Prácticas
Lunes 14:30 a 16:30 Anfiteatro “D” Lic. Roberto Remedi

Miércoles 13:30 a 15:30 Anfiteatro “A” Lic. Selva Ilardo

Viernes 14:30 a 16:30 Anfiteatro “D” Dra. Denise León

Horarios de Consulta

Dra. María Laura de Arriba

Lic. Selva Ilardo Miércoles de 15,30 a 17,30 hs. (oficina de cátedra)

Lic. Roberto Remedi Lunes de 16,30 a 18, 30 hs. (oficina de cátedra o bar de odontología)

Dra. Denise León Lunes de 17,30 a 19,30 hs. (oficina de cátedra) y Miércoles de 10 a 12,30 hs. (oficina 216)

Sr. Miguel Farías Lunes de 17,30 a 19,30 hs. (oficina de cátedra)

Srta. María Susana Orlando Martes de 14,30 a 16,30 hs. (oficina de cátedra o bar de odontología)

Lic. Gustavo Sáenz Lunes de 17 a 18,30 hs. (oficina de cátedra)

Programa

I. Datos generales
Materia anual: tres horas semanales (una teórica y dos prácticas).
Destinatarios: alumnos de tercer año de la carrera de Ciencias de la Comunicación.
Modalidad de promoción: promoción directa



II. Objetivos
• Brindar instrumentos teóricos pertinentes para analizar los fenómenos de la modernidad en su articulación con los de la posmodernidad.
• Comprender los modernos mecanismos de construcción de identidades en relación con la crisis de los conceptos tradicionales.
• Problematizar la noción de cultura popular en sus dimensiones sincrónicas y diacrónicas, con especial atención a su discusión contemporánea.
• Articular una historia cultural latinoamericana a partir del problema de lo popular.
• Conocer algunas perspectivas teóricas contemporáneas que reflexionan sobre objetos culturales del contexto latinoamericano.



III. Metodología
La metodología de trabajo se concentrará en la aplicación de técnicas y estrategias que promuevan la participación de los estudiantes a través de debates, paneles, lectura de informes sobre la bibliografía teórica previamente proporcionada por la cátedra y presentación de informes escritos u orales.




IV. Contenidos
Unidad 1: Alcances y límites de la Modernidad

El debate Modernidad/ Posmodernidad. J. F. Lyotard y J. Habermas. La Deconstrucción.
Nuevas tecnologías y fragmentación del sujeto. La crisis de la representación.
El sujeto virtual. La modernidad periférica de América Latina.

Unidad 2: Estudios Culturales

Los Estudios Culturales ingleses. Bases y fundación. Richard Hoggart y Raymond Williams. Interconexión, producción y consumo de la cultura popular. La función de los intelectuales.
Stuart Hall y la construcción de lo real. El consenso. La vertiente histórica.
Las experiencias de los sujetos: Edward Palmer Thompson.

Unidad 3: Poscolonialismo

La recepción norteamericana y la teoría poscolonial: Edward Said y Homi Bhabha. La problematización de identidades. Nación, clase, ideología vs. género, etnicidad, multiculturalismo.
Los posicionamientos críticos: Slavoj Žižek.

Unidad 4: Estudios Culturales en América Latina

La recepción latinoamericana de los Estudios Culturales. El concepto de transculturación de Ángel Rama. Teoría crítica de la comunicación: Jesús Martín Barbero, Alejandro Grimson y Eduardo Grüner. Los procesos de hibridación de las culturas: Néstor García Canclini. Las contradicciones latinoamericanas. La escena urbana y los usos de la comunicación masiva. Carlos Monsiváis. Cultura popular y cultura de masas. Abordajes conceptuales. Los aportes de Beatriz Sarlo.




Bibliografía

Bibliografía general

* Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980) Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
* Bougnoux, Daniel (2005) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires: Claves.
* Jensen, Klaus Bruhn (1997) La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
* Simmel, Georg (2002) Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
* Smith, Alfred G. y otros (1984) Comunicación y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
* Warley, Jorge (2003) La cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires: Biblos.
* Williams, Raymond (ed.) (1992) Historia de la comunicación, Vol. 1 y Vol. 2. Barcelona: Bosch.
* __________________ (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bibliografía específica
Unidad 1
* Berman, Marshall (1994) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
* Casullo, Nicolás (comp.) (1989) El debate Modernidad/ Posmodernidad. Buenos Aires: Puntosur.
* Díaz, Esther (2005) Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
* Eagleton, Terry (2004) Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.
* Grüner, Eduardo (1987) Las formas de la espada. Buenos Aires: Colihue.
* Habermas, J. (1981) La modernidad: un proyecto incompleto. Madrid: Taurus.
____________ Giddens, A. y otros (1988) Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra.
* Jameson, Fredric (1991) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
* ________________ (2004) Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. Barcelona: Gedisa.
* Lyotard, Jean-F. (1983) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
* _____________ (1985) La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
* Ramos, Julio (1989) Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
* Sarlo, Beatriz (1988) Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
* Williams, Raymond (1997) La política del modernismo. Buenos Aires: Manantial.

Unidad 2
* Bajtin, M. (1987) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.
* Bourdieu, Pierre (1988) “Los usos del pueblo”, en: Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
* De Certau, Michel (1996) La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
* Stuart Hall (comp.) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
* Verón, Eliseo y Escudero Chauvel, Lucrecia (1997) Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
Williams, Raymond (1980) Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
________________ (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Buenos Aires: Paidós.
* _______________ (2003) La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
* Zubieta, Ana María (directora) y otros (2000) Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.

Unidad 3
* Bhabha, Homi K. (2002) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
* Eagleton, Terry (1995) Ideología. Barcelona: Paidós.
* _____________ (2004) Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.
* Jameson, Fredric (1989) Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.
* _____________ y Žižek, Slavoj (2003) Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.
* Said, Edward (1990) Orientalismo. Madrid: Libertarias.
* ___________ (1996) Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós.
* ___________ (2004) El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires: Debate.
* Spivak, Gayatri Ch. (2002) “Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía”, en: S. Rivera Cusicanqui y R. Barragán (comps.) Debates post-coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Sierpe.
* Žižek, Slavoj (2004) La revolución blanda. Buenos Aires: Atuel.

Unidad 4
* Achugar, Hugo. “Repensando la heterogeneidad latinoamericana (a propósito de lugares, paisajes y territorios)”. Revista Iberoamericana 176-177 (1996): 845-861.
* Barbero, Martín Jesús (1987) De los medios a las mediaciones. Cultura, comunicación y hegemonía. México: G. Gili.
* __________________ (2001) Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
* __________________ “Identidad, tecnicidad, alteridad. Apuntes para re-trazar el mapa nocturno de nuestras culturas”. Revista Iberoamericana 203 (2003): 367-387.
* Castro Gómez, Santiago. “Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios”. Revista Iberoamericana 203 (2003): 335-342.
* Cornejo Polar, Antonio (1992) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
* ___________________ “Mestizaje, transculturación, heterogeneidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXIV.40 (1994): 368-371.
* De la Campa, Román. “Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos: discurso poscolonial, diásporas intelectuales y enunciación fronteriza”. Revista Iberoamericana 176-177 (1996): 697-717.
* __________________ “América Latina: confección y marketing de un campo de estudios”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 51 (2000): 177-188.
* García Canclini, Néstor (2005) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
* __________________ (1996) Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México: Grijalbo.
* ___________________ (1999) La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
* ___________________ (2002) Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
* Grimson, Alejandro (2001) Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
* Grüner, Eduardo (2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
* Monsiváis, Carlos (2000) Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama.
* Rama, Angel (1982) Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
* Richard, Nelly. “Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: saberes académicos, práctica técnica y crítica cultural”. Revista Iberoamericana 180 (1997): 345-361.
* Sarlo, Beatriz (1985) El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Catálogos.
* ___________ (1996) Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Sudamericana.
* ___________ (1999) La máquina cultural. Buenos Aires: Ariel.



V. Evaluación
1. Promoción directa
- 80 % de asistencia a clases prácticas.
- 80 % de trabajos prácticos aprobados.
- 100 % de exámenes parciales aprobados con una nota no inferior a 6 (seis) puntos. Los exámenes parciales serán dos y sólo se podrá recuperar uno.
- Entrega de un trabajo monográfico final sobre alguno de los contenidos del programa.

2. Regularidad
- 75 % de asistencia a clases prácticas.
- 75 % de trabajos prácticos aprobados.
- 100 % de exámenes parciales aprobados con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. Los exámenes parciales serán dos y sólo se podrá recuperar uno.

3. Alumnos libres
Los alumnos que no cumplan con los requisitos detallados en 1 y 2.